By Anna De La Cruz, Senior Advisor to the Linked Foundation
El Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto de 2015 que tuvo lugar del 22 al 24 de febrero en Mérida (México) resultó ser mucho más que una visita a la linda ciudad colonial yucateca. Este foro anual, presentado por New Ventures Mexico, es una oportunidad en la que innovadores provenientes de todo rincón del ámbito de inversiones de impacto se reúnen para compartir ideas, casos de éxito y unos cuantos retos, a la vez que forman alianzas como parte de su búsqueda de crear sustentablemente el cambio social en Latinoamérica. Los asistentes representaron una gama amplia de sectores, incluidos salud, educación, el medioambiente, la inclusión financiera, vivienda, sistemas agrícolas/alimenticios y mucho más.
El Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto de 2015 que tuvo lugar del 22 al 24 de febrero en Mérida (México) resultó ser mucho más que una visita a la linda ciudad colonial yucateca. Este foro anual, presentado por New Ventures Mexico, es una oportunidad en la que innovadores provenientes de todo rincón del ámbito de inversiones de impacto se reúnen para compartir ideas, casos de éxito y unos cuantos retos, a la vez que forman alianzas como parte de su búsqueda de crear sustentablemente el cambio social en Latinoamérica. Los asistentes representaron una gama amplia de sectores, incluidos salud, educación, el medioambiente, la inclusión financiera, vivienda, sistemas agrícolas/alimenticios y mucho más.
Desde nuestra
perspectiva en Linked Foundation, la conferencia representó una oportunidad de
aprender más acerca de los modelos de empresa de salud más actuales en la
región, conectarnos con socios y emprendedores potenciales mientras compartimos
lo que nuestros esfuerzos nos han enseñado, particularmente en torno de las
franquicias a favor de salud. He aquí cuatro grandes reflexiones que sacamos de
nuestra semana en Mérida:
- Inversionistas tanto como practicantes “tienen hambre” de modelos que se
puedan replicar y que cuenten con una capacidad de expandirse a escala a nivel local
y regional. Típicamente el primer paso de la innovación social es encontrar
soluciones para problemas específicos que sí funcionan; se aborda la cuestión
de cómo expandirlas a escala después. Cada vez más —particularmente en el ámbito
de las inversiones de impacto— buscamos soluciones que desde un principio
contemplan una expansión a escala. Nancy Swanson, la Directora Ejecutiva de
Linked; Deborah Burand, Asesora
Ejecutiva y Catedrática de Derecho de la Universidad de Michigan; Rafael
Ayala, de Masisa y yo participamos en un panel que moderó Silvia Mancilla, de
Fundes, acerca de franquicias sociales (social
franchising). Gratamente, nos sorprendió a cuánta gente interesa utilizar
un modelo de franquicia social, aprender de nuestras experiencias y dar voz a
preguntas bien pensadas (y complejas) respecto a expandir a escala.Apoyar a
empresarios va mucho más allá de proveer capital. Es una aportación crítica el
acceso a la financiación que los empresarios requieren para catalizar sus
visiones. Sin embargo, temas como acceso a capacitación, mentores, un equipo
dinámico de asesores, asistencia técnica en áreas como monitoreo y evaluación
(en inglés, M and E) así como socios
privados y públicos quienes pueden complementar y apoyar innovaciones resultan
todos un elemento crítico para el éxito. De hecho nos enteramos de que muchos
empresarios preferirían colaborar con socios financieros que se involucren más
y brinden algo más que capital a la alianza. Que nos lleva a la segunda
lección…
- Apoyar a
empresarios va mucho más allá de proveer capital. Es una aportación crítica el
acceso a la financiación que los empresarios requieren para catalizar sus
visiones. Sin embargo, temas como acceso a capacitación, mentores, un equipo
dinámico de asesores, asistencia técnica en áreas como monitoreo y evaluación
(en inglés, M and E) así como socios
privados y públicos quienes pueden complementar y apoyar innovaciones resultan
todos un elemento crítico para el éxito. De hecho nos enteramos de que muchos
empresarios preferirían colaborar con socios financieros que se involucren más
y brinden algo más que capital a la alianza. Que nos lleva a la segunda
lección…Nadie quiere abordar estos temas por sí solo. Los asistentes de FLII
provienen de todo el ecosistema de la inversión de impacto, desde emprendedores
e inversionistas individuales y programas aceleradores o empresas privadas que
buscan producir un valor compartido, hasta inversionistas de fundaciones y de
fondo u organizaciones sociales y gubernamentales. Uno de los aspectos más
contundentes y valiosos de FLII es poder observar y participar en las maneras
en que los actores se unen a través de sectores y utilizan pensamiento de
sistemas (system thinking en inglés)para informar y fortalecer su trabajo. Van aplicando esos emprendedoresprincipios provenientes del pensamiento de diseño, empresas tradicionales,
economías colaborativas y el sector sin fines de lucro para devenir más
sólidos, desde una perspectiva comercial tanto como social. Junto con nuestro
colega Peter Loach, de Mercy Corps Guatemala, Nancy tuvo la oportunidad de
compartir durante la ceremonia de cierre cómo FLII ha fomentado conexiones
entre Linked, Mercy Corps, Farmacias de la Comunidad (Guatemala) y Farmacias
Similares (México); se ha apoyado el desarrollo de dos modelos de farmacia
rural a través de estas alianzas.En nuestro mundo de inversiones de impacto, se habla mucho de impacto
social, pero muy pocos de veras lo están midiendo (al menos aún). En Linked nos
gusta seguir preguntándonos a qué quisiéramos brindar en diez años. ¿Cómo
sabremos que hemos influido en un cambio positivo social, más allá de el número
de personas atendidas o la cantidad de productos entregados? ¿Cuál será el
saldo final social? Creo que, en su mayoría, empresarios e inversionistas que
abordan temas sociales a través de los negocios se preguntan lo mismo.Pero pocos pueden responder sin dudas. Como fundación, consideramos ser
parte de nuestro papel fortalecer modelos al invertir en M y E con nuestros
socios a la vez que seguimos enfrentándonos a estas preguntas difíciles. El
taller de métrica ANDE nos ofreció una oportunidad de hablar de retos, barreras
y algunos pasos próximos para una evaluación más sustanciosa de la empresa
social.Ese espacio del emprendimiento social ya se despegó; todos estamos al
tanto de cómo le va. El “círculo” FLII
se encuentra a la vanguardia y estamos felices de formar parte del mismo.